miércoles, 16 de diciembre de 2009

“El impacto de los distintos programas gubernamentales para la prevención de adicciones en los jóvenes de Tijuana”

Alumnos: Salvador Castro Ramírez; Víctor Alejandro Ochoa Mascareño


Facilitador: Edgar Salazar Ramírez

Resumen: Revisión de los distintos programas gubernamentales para la prevención de adicciones en jóvenes para determinar de manera tentativa los alcances de estos; tomando en cuenta el conocimiento que jóvenes en escuelas, asociaciones civiles o comunidades tienen al respecto.


Tijuana, B.C., México Jueves 17 de diciembre de 2009



1. Introducción


Se hará una revisión de los distintos programas gubernamentales para la prevención de adicciones en jóvenes a través del Instituto Municipal para la Juventud (IMJUV), para determinar de manera tentativa los alcances de estos; tomando en cuenta el conocimiento que jóvenes en escuelas, asociaciones civiles o comunidades tienen al respecto; de igual manera se considerararán los datos estadísticos disponibles en los principales encuestas referentes al uso y prevención de adicciones.

Se hará un análisis comparativo entre las necesidades que establecen los programas gubernamentales, sea a través del IMJUV o de otras instituciones gubernamentales que le apoyan, y las necesidades establecidas por parte de los jóvenes a través de las distintas organizaciones que trabajan de manera directa o indirecta con jóvenes en lo referente a programas de prevención de adicciones.



2. Objetivos del proyecto de diagnóstico

Esta investigación pretende ser un primer acercamiento a la situación que guardan los distintos programas de prevención de adicciones en jóvenes.

Mediante estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas se buscará establecer; en primera instancia, la percepción que los principales responsables de dichos programas tienen al respecto. En segundo lugar se busca realizar un sondeo en el sector juventud para conocer la cantidad de información que reciben en los distintos programas de prevención, y las vías a través de las cuales esta información ha sido recibida, sean programas gubernamentales o de otras asociaciones. Por último se pretende conocer las distintas opiniones de este sector sobre lo significativo que resulta la información recibida; así como las propuestas u observaciones que ellos puedan realizar para que esto se de con mayor frecuencia en caso de que no suceda de esta manera.

2.1 Descripción del acceso al grupo

La institución de la que se partió para el análisis de los diversos programas de prevención en jóvenes fue el IMJUV, pero es importante señalar que se requirió acceder a otros organismos, precisamente para poder realizar un sondeo que nos permitiera identificar cualquier información sobre el alcance e impacto de estos programas. Para delimitar el rango de edad al que habría de remitirse en este estudio se consideraron los criterios que el IMJUV establece en su normativa, es decir de 14 a 29 años, sin embargo al revisar los criterios de instituciones especializadas en el tratamiento de adicciones, se decidió que era importante enfocar nuestra atención en jóvenes de entre 14 a 24 años, por ser estas las edades en las que se presentan las etapas donde los jóvenes son más vulnerables a iniciar el consumo de drogas.

Originalmente se tenía contemplado acceder a las instituciones educativas, organizaciones civiles y comunidades que más han trabajo con jóvenes en materia de prevención de adicciones o en el caso de las instituciones educativas y comunidades, las que presentaran los más altos niveles en consumo de drogas en jóvenes.

Al final, por cuestiones de tiempo, planeación y de algunas negativas para acceder a algunas organizaciones civiles, solo se trabajo con dos instituciones gubernamentales, una institución educativa, y tres organizaciones civiles, así como con la asesoría de un instituto nacional de investigación:

a) IMJUV (Instituto Municipal para la Juventud de Tijuana)

b) Programa FORMA-IPEBC (Sistema Asistido de Construcción Personal; dependiente del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California)

c) Escuela Primaria “Carlos Villalvazo”

d) PPJ A.C. (Proyección Preventiva Juvenil)

e) CIRAD No. 3 (Centro de Integración y Rehabilitación para Enfermos de Alcoholismo y Drogas No. 3)

f) CIJ A.C. (Centros de Integración Juvenil, Unidad Tijuana Soler)

g) DIES-INPRF (Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz)

3. Justificación

Como mencionamos anteriormente, este trabajo pretende ser un primer acercamiento a la realidad que guardan los distintos programas para la prevención de adicciones en jóvenes, por ello conviene mencionar algunas especificaciones propias del proyecto de diagnóstico, entre las que destacan, las diferencias para abordar este tema en comparación con otros proyectos similares:

 Se pretende conocer las distintas opiniones de este sector sobre lo significativo que resulta la información recibida; así como las propuestas u observaciones que ellos puedan realizar para que esto se de con mayor frecuencia en caso de que no suceda de esta manera.


 Se analizará de forma comparativa las necesidades que establecen los programas gubernamentales, sea a través del IMJUV o de otras instituciones gubernamentales que le apoyan, y las necesidades establecidas por parte de los jóvenes a través de las distintas organizaciones que trabajan de manera directa o indirecta con jóvenes en lo referente a programas de prevención de adicciones.


 También consideramos pertinente aclarar que los alcances que se pretender abordar con este trabajo van más allá de la recopilación de datos; se pretende dar una interpretación profunda a la información que se obtenga, para situarnos de una manera critica pero objetiva, en la situación real que guardan los distintos programas de prevención para las adicciones en jóvenes.

Para ello se recurrió a la utilización, no solo de datos estadísticos con enfoques exclusivamente cuantitativos, sino también a una serie de herramientas, tales como entrevistas grupales, entrevistas individuales, entrevistas con expertos en el tema y la observación directa.

4. Definición de los conceptos principales

4.1 Jóvenes

Las Naciones Unidas han definido la juventud como la edad que va de 15 a 25 años. Sin embargo una definición puramente cronológica se ha mostrado insuficiente. La juventud es un proceso relacionado con el período de educación en la vida de las personas y su ingreso al Mundo del trabajo.

Juventud: En esta edad comienza a los 18 años aproximadamente hasta los 25 años donde le darán comienzo a la edad de la adultez que es la más larga. La juventud es el periodo de cambio comprendido entre la pubertad y la edad adulta. El joven o adolescente está sexualmente desarrollado, pero carece de la necesaria experiencia y la madurez emocional para tratar con equidad todos los problemas que caracterizan la vida adulta. En consecuencia muchos jóvenes encuentran dificultades y caen fácilmente en actitudes depresivas en razón de algunas situaciones. Particularmente, las mujeres deben asimilar la experiencia de la menstruación, que a veces es desagradable y para algunas resulta perturbadora. Durante la juventud muchos muchachos y muchachas sufren de acné (un intenso exceso de grano) y otras defectuosidades dérmicas. Ello es debido a un exceso de actividad de las glándulas sebáceas, causada por el desequilibrio de las hormonas sexuales y de crecimiento en la circulación sanguínea. La infección glandular determina la aparición de granos o abscesos.

Profundizando un poco más en el concepto de juventud nos damos cuenta que tiene una relación más directa con los procesos de construcción de la identidad.

Debido a la falta de un concepto, cuya definición nos muestre un significado claro de este término, optamos por considerar solo algunos aspectos relacionados a la construcción de la identidad en el niño, cuya relevancia para el propositito de nuestra investigación fuera alta. Por ello decidimos enfocar nuestro objeto de estudio en personas dentro del rango de edad que oscila entre los 14 y 24 años.

4.2 Drogas

Una droga es toda materia prima de origen biológico que directa o indirectamente sirve para la elaboración de medicamentos, siendo el principio activo la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga. La droga puede ser todo vegetal o animal entero, órgano o parte del mismo, o producto obtenido de ellos por diversos métodos que poseen una composición química o sustancias químicas que proporcionan una acción farmacológica útil en terapéutica. Se tiende a utilizar el término droga indistintamente para designar a ésta y a los términos correspondiente en farmacia a principio activo, fármaco y medicamento, ya sea por extensión del concepto o debido a la traducción literal del término inglés drug, el cual no hace distinciones entre ellos.

Termino controvertido, con cierta connotación peyorativa en lenguaje común, que tiende a asociarlo con substancias dañinas o con alto potencial de adicción.

En la capacitación recibida por parte del personal de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz se explico de una forma muy concisa la forma en que se clasifican las drogas de manera muy general: Clasificación de las drogas según sus efectos sobre el sistema nerviosos central, drogas duras y drogas blandas, drogas legales e ilegales.

Según los efectos producidos en el sistema nervioso central

La clasificación de las drogas según los efectos que producen a nivel del sistema nervioso central constituye el sistema de clasificación más aceptado en la actualidad (frente a la distinción entre drogas duras y blandas o legales e ilegales).

Según esta clasificación las distintas sustancias podrían diferenciarse a su vez, en una o varias drogas mixtas de las siguientes categorías:

 Depresores del sistema nervioso central o Psicolépticos: inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central, enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales. Entre los efectos que producen se encuentran relajación, sedación, somnolencia, sueño, analgesia e incluso coma. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el alcohol, los diversos tipos de opiáceos (heroína, morfina, metadona, etc.), ciertos psicofármacos (como por ejemplo las benzodiacepinas o los barbitúricos), etc.

 Estimulantes o Psicoanalépticos: producen una activación general del sistema nervioso central, dando lugar a un incremento de las funciones corporales. Se establece una distinción entre estimulantes mayores (tales como la cocaína o las anfetaminas) y menores (como la nicotina o las xantinas: cafeína, teína, teobromina).

 Alucinógenos o Psicodislépticos: también conocidos como perturbadores. Producen un estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales sin entrada sensorial. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el LSD o las drogas de síntesis (que por los efectos que producen serían más bien consideradas como sustancias mixtas estimulantes-alucinógenas).

Drogas duras y blandas

La diferencia entre una droga dura y una droga blanda es que aquella causa una adicción y/o una dependencia física y psíquica, mientras que una droga blanda solamente causa una sola adicción y/o dependencia, la cual puede ser a nivel psíquico solo o físico solo. En su origen esta distinción pretendió servir para distinguir las drogas altamente adictivas que comportan serios daños a la salud (duras), de las poco adictivas, que no presentan un riesgo grave para quien las consume (blandas). A pesar de ello esta distinción es aún empleada tanto en el discurso oficial como en el habla informal.

 Drogas duras: la cocaína, los opioides (morfina, heroína, etc.), el alcohol, o las anfetaminas son comúnmente descritas como drogas duras.

 Drogas blandas: el término es aplicado generalmente a los derivados del cannabis (marihuana, hachís, etc.), a la cafeína, etc. Por lo general el término se aplica a sustancias cuyo consumo no conlleva patrones de comportamiento social desadaptativos.

Curiosamente, algunas drogas blandas están prohibidas en la mayoría de los países, mientras que drogas duras pueden ser adquiridas (aunque con restricciones) en la mayor parte del mundo.

La distinción entre drogas duras y blandas es importante en la política de drogas de los Países Bajos, entre otros estados, donde ciertas drogas blandas gozan de la tolerancia oficial, aunque casi siempre están sujetas a restricciones en cuanto a su comercio, producción y consumo.

Drogas legales e ilegales

Consiste en la clasificación de las sustancias en función de las restricciones legales establecidas en cada estado particular respecto al consumo, producción y venta de las diferentes sustancias. Así, en la mayor parte de los países occidentales las drogas se clasifican según la normativa legal, del siguiente modo:



 Drogas legales: alcohol, tabaco, psicofármacos, estimulantes menores y otras sustancias (heroína, metadona, etc.) bajo prescripción médica.

 Drogas ilegales: son todas las que no forman parte del apartado anterior y a las que se accede a través del mercado negro (se incluiría aquí, por ejemplo, la metadona obtenida subrepticiamente aunque inicialmente haya sido dispensada a partir de vías legales): Derivados del cannabis, heroína, cocaína, etc.

4.3 Adicciones

Como se señala en la Encuesta Nacional sobre Adicciones 2008 el fenómeno del consumo, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas legales o ilegales muestra una preocupante evolución. Sus principales indicadores revelan un incremento de las prevalencias de consumo, así como una disminución en las edades de inicio, principalmente para las drogas introductorias como el tabaco y el alcohol.

La importancia del aumento en los niveles de adicciones ha sido señalada por innumerables centros de investigación internacional. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) señala que existe un vínculo directo entre las drogas y el aumento del delito y la violencia. Los carteles de las drogas socavan las bases de los gobiernos y corrompen el comercio legítimo. En algunos países, más del 50% de los robos son perpetrados por toxicómanos para costearse su vicio. Con los ingresos provenientes de las drogas se financian algunos de los más sangrientos conflictos armados.

El costo financiero es impresionante. Todos los años se gastan enormes sumas de dinero para potenciar las fuerzas de policía, las patrullas fronterizas, los sistemas judiciales y los programas de tratamiento y rehabilitación.

Los costos sociales son igualmente alarmantes: violencia callejera, guerras entre bandas, miedo, deterioro urbano y vidas destruidas.

4.4 Prevención

La prevención se entiende como toda aquella acción que se anticipa por medio de cualquier labor o programa a un hecho muy concreto; en ese sentido el National Insitute on Drug Abuse (NIDA) en más de 20 años de investigaciones sobre el abuso de drogas, ha identificado principios de importancia para los programas de prevención en la familia, la escuela y la comunidad.

*Los investigadores que trabajan bajo los auspicios del NIDA han puesto a prueba estos principios en programas para la prevención del abuso de drogas a largo plazo y los han encontrado eficaces.

 Los programas de prevención deben diseñarse para realzar los "factores de protección" y darle marcha atrás o reducir los "factores de riesgo" conocidos. Los factores de protección son aquellos que reducen la posibilidad de que se usen drogas. Los factores de riesgo son los que aumentan la posibilidad de que se usen drogas.

 Los factores de protección comprenden lazos fuertes y positivos dentro de una familia prosocial; vigilancia por parte de los padres; claras reglas de conducta que se aplican constantemente dentro de la familia; participación de los padres en la vida de sus hijos; éxito en la escuela; lazos fuertes con instituciones prosociales, como organizaciones escolares y religiosas; y adopción de las normas convencionales sobre el abuso de drogas.

 Los factores de riesgo comprenden ambientes caóticos en el hogar, especialmente en los que los padres abusan de sustancias o sufren de enfermedades mentales; crianza ineficaz, en particular con niños de temperamento difícil o trastornos de la conducta; falta de apego y cariño mutuo; conducta tímida o agresiva no apropiada en la clase; fracaso en la escuela; insuficientes conocimientos prácticos para hacerle frente a la sociedad; afiliación con compañeros pervertidos o con compañeros que muestran conducta pervertida; y percepción de que en el marco de la familia, el trabajo, la escuela, los compañeros y la comunidad se aprueba la conducta relacionada con el uso de drogas.

 Los programas de prevención pueden orientarse hacia una variedad de drogas de abuso, como tabaco, alcohol, inhalantes y marihuana, o puede orientarse hacia un solo aspecto del abuso de drogas, como el mal uso de medicamentos que se venden por receta.

 Los programas de prevención deberían incluir el desarrollo de aptitudes generales para la vida y de técnicas para resistir las drogas cuando sean ofrecidas, reforzar la actitud y los compromisos personales contra el uso de drogas, y aumentar la habilidad social (o sea, en comunicaciones, relaciones con compañeros, eficacia personal y confianza en sí mismo).

 Los programas de prevención para niños y adolescentes deberían incluir métodos interactivos que se adapten a la edad de la persona, como grupos de discusión entre compañeros y solución de problemas y toma de decisiones en grupo, en vez de ofrecer nada más que técnicas de enseñanza didáctica.

 Los programas de prevención deberían incluir componentes donde los padres o las personas al cuidado de los niños refuercen lo que los niños están aprendiendo sobre las drogas y sus efectos dañinos, y abran oportunidades para tener discusiones familiares sobre el uso de sustancias lícitas e ilícitas y la posición de la familia sobre su uso.

 Los programas de prevención deberían ser a largo plazo (a lo largo de la carrera escolar), con repetidas intervenciones para reforzar las metas preventivas originales. Por ejemplo, las actividades escolares orientadas hacia los estudiantes de la escuela media y primaria deberían incluir sesiones de apoyo para ayudar con la crítica transición de la escuela media a la secundaria.

 Las actividades de prevención centradas en la familia tienen mayor repercusión que las estrategias que se centran en los padres solamente o en los hijos solamente.

 Los programas comunitarios que incluyen campañas de medios de comunicación y modificación de políticas, como nuevos reglamentos que restringen el acceso al alcohol, el tabaco y otras drogas, son más eficaces cuando van acompañados de intervenciones escolares y familiares.

 Los programas comunitarios necesitan reforzar las normas contra el uso de drogas en todos los ambientes de prevención del abuso de drogas, como la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad.

 Las escuelas ofrecen oportunidades para llegar a todas las poblaciones y además sirven como ambiente importante para subpoblaciones específicas que corren el riesgo de caer en el abuso de drogas, como los niños con problemas de conducta o con trastornos del aprendizaje y todos los que posiblemente abandonarían los estudios.

 La programación de la prevención debe adaptarse para atender la naturaleza específica del problema del abuso de drogas en la comunidad local.

 Mientras más alto sea el nivel de riesgo de la población meta, más intenso ha de ser el esfuerzo de prevención y más temprano debe empezar.

 Los programas de prevención deben orientarse a grupos de edad específica, y ser apropiados a la etapa del desarrollo y sensibles a las diferencias culturales.

 Los programas de prevención eficaces son rentables. Por cada $1 que se gasta en la prevención del uso de drogas, la comunidad puede ahorrar $4 ó $5 del costo que implicaría la orientación psicológica y el tratamiento contra el abuso de drogas.

*Pentz, MA. "Costs, benefits, and cost effectiveness of comprehensive drug abuse prevention" ("Costos, beneficios y rentabilidad de la prevención integral del abuso de drogas"). En Cost Effectiveness and Cost Benefit Research of Drug Abuse Prevention: Implications for Programming and Policy (Estudio sobre la rentabilidad y los beneficios de la prevención del abuso de drogas: implicaciones de política y programación). W. J. Bukoski, editor. Monografía de investigación del NIDA. En imprenta.



5. Delimitación socio-espacial

5.1 IMJUV (Instituto Municipal para la Juventud de Tijuana)

a) Características generales del grupo

Misión: Impulsar la apertura de oportunidades para lograr el desarrollo integral y mejoramiento de la vida de los jóvenes tijuanenses. Visión: Para el año 2010 el IMJUV ha consolidado su liderazgo como promotor e impulsor de políticas publicas que generan desarrollo integral de la comunidad tijuanense a través de los jóvenes. Valores: Honestidad, solidaridad, calidad, compañerismo, efectividad, responsabilidad, entusiasmo

b) Delimitación del espacio

Con la finalidad de brindar continuidad en beneficio de la juventud tijuanense, con el inicio de la administración del H. XIX Ayuntamiento de Tijuana el Instituto Municipal para la juventud se enfoca en cuatro vertientes básicas: educación, empleo, expresión juvenil y vinculación con los jóvenes, áreas que a través de los diferentes programas implementados por el instituto permiten colaborar con el desarrollo integral de la juventud tijuanense.

c) Delimitación temporal

Al tomar posesión el H. Cabildo del XV Ayuntamiento de Tijuana, B.C., el 1ro de diciembre de 1992, por primera vez en la historia de Tijuana se daba a la juventud la verdadera importancia que tiene en el desarrollo de la ciudad, ya que se creaba un área dentro del cabildo que atendería a este sector de la población, dicha área se denominó Comisión de juventud y del deporte.

La inquietud por crear esta comisión se dio a partir de la realización de un foro de consulta ciudadana, en donde, los temas de mayor trascendencia fueron el de juventud y deporte. En dicho foro se recopilaron aportaciones de los tijuanenses para la temática y la información fue utilizada para la realización de un proyecto para la creación de la coordinación municipal de juventud.

En 1993 se creó la Dirección de desarrollo social municipal, dependencia que supliría a la sección de promoción económica y social, la cual se encargaría de impulsar la participación ciudadana. El director de esta nueva dependencia, dio marcha al proyecto y se creó la coordinación de juventud dentro de la estructura del departamento del deporte.

Nombraron al primer responsable de la coordinación, quien integró su equipo de trabajo con siete promotores quienes llevarían a la comunidad los programas, asignando un promotor a cada una de las delegaciones municipales.

En el XV Ayuntamiento de Tijuana, se mantuvo la Comisión de juventud y deporte así como la coordinación. Al crearse el Instituto Municipal del Deporte, la coordinación pasó a formar parte del departamento de cultura. Los promotores se concentraron en las oficinas de desarrollo social municipal y se reasignaron funciones para eficientar los trabajos; meses después, la Comisión de juventud fue integrada a la subdirección operativa. A mediados de 1997, la coordinación pasa al departamento de fomento social.

d) Delimitación y antecedentes del espacio institucional

El 4 de junio de 1998, se firmó un convenio de colaboración entre el estado y el ayuntamiento, con el que se municipaliza el concepto “Causa Joven” implementado por el gobierno federal a través de la dirección de atención a la juventud de la Secretaría de Educación Pública.

La inquietud de que el área de juventud del municipio de Tijuana se integrara a “Causa Joven” surgió a partir de que fue notorio que buscaban objetivos similares. En “Causa Joven” ya contaban con experiencias exitosas en acciones que en Tijuana se realizarían por primera vez, y al unir esfuerzos, los resultados serían trascendentales para la ciudad.

Posteriormente al inicio del H. XVI Ayuntamiento la Jefatura del Departamento de Juventud elaboró programas de impacto y producto de los resultados y de los alcances, se elevó a nivel de Subdirección dentro de la DESOM como el paso previo para la constitución del instituto. Dicha Subdirección operó por corto tiempo debido a razones presupuestales.

Después como Dirección impactó con programas estratégicos, sumándose a los esfuerzos del concepto de “Causa Joven”, producto de los resultados y de un estudio social que arrojó una primera consulta juvenil municipal; Tijuana fue foco de atención nacional, motivo por el cual en colaboración con la Asociación de Municipios de México A.C., la Fundación Honrad Adenauer y el gobierno municipal de Tijuana se convocó al Primer Congreso Nacional de Juventud y Gobierno Local.

Dicha convocatoria fue atendida por las principales fuerzas políticas en el país, especialistas en temas de juventud del ámbito internacional, regional y municipal, organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, medios de comunicación y ciudadanos en general.

Esta amplia participación derivó en mesas de trabajo, que arrojaron políticas, programas y un modelo integral de atención a la juventud en gobiernos locales, en temas como deporte, drogadicción, sexualidad, trabajo, educación, participación política entre otras, que resulta un ambiente importante de apoyo para los gobiernos de México, así como para los estudiosos de está temática.

Este proceso arrojó que dentro del Plan Municipal de Desarrollo del H. XVI Ayuntamiento de Tijuana, se estableciera como una prioridad la creación y fortalecimiento del Instituto municipal para la juventud, por lo que en sesión ordinaria de cabildo y por unanimidad de votos, el 14 de junio del 2001 fue creado dicho instituto, como un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo máximo órgano de gobierno es la Junta de Gobierno conformada por funcionarios, regidores y ciudadanos.

Este proceso que llevó a la creación del instituto nos muestra el reto que se presenta frente al tema, la responsabilidad de generar continuidad necesaria a fin de garantizar los mecanismos políticos y administrativos a fin de que dicho organismo atienda de manera eficaz los reclamos y las necesidades de la juventud tijuanense.



5.3 PPJ A.C. (Proyección Preventiva Juvenil)

a) Características generales del grupo

PPJ es una asociación civil conformada por un grupo de líderes jóvenes enfocados en reeducar comportamientos y creencias de otros jóvenes que tienen sobre si mismos, de su familia y de su sociedad.

PPJ busca ofrecerle a los jóvenes nuevas herramientas para una mejor calidad de vida y toma de decisiones. La filosofía de nosotros es que solo conseguiremos el cambio si educamos para el mañana y los jóvenes son los adultos de un futuro muy cercano por lo cual es necesario estén informados de los cambios y las situaciones que están a su alrededor y a las que se enfrentaran en un futuro.

A través de juntas semanales basados en un proyecto semestral donde se miran algunos temas de manera dinámica, divertida e integral formando multiplicadores de nuestro programa.

b) Delimitación del espacio

Para hacer frente a la problemática que se vive día a día en la ciudad de Tijuana, en el 2007, constituimos una Asociación Civil, denominada Proyección Preventiva Juvenil, A. C., La cual está formada por un Equipo multidisciplinario, ocupado en brindar información sobre la enfermedad de la drogadicción, para sensibilizar, concientizar y promover una mejor calidad de vida en nuestra comunidad.

Objetivo: Promover un estilo de vida saludable a través de programas de prevención contra las adicciones y conductas delictivas, dirigidos a jóvenes y niños de nuestra comunidad

Misión: Generar multiplicadores de nuestros programas de prevención, con jóvenes de nuestra comunidad, que sean capaces de generar un cambio en su entorno, con liderazgo y responsabilidad

Visión: Ser una asociación con liderazgo en el desarrollo de programas de prevención, con permanencia y continuidad que contribuyan a disminuir los altos índices de drogadicción en el país

c) Delimitación temporal

Junto con este programa semanal se busca llevar a la practica de la vida del joven todas estas herramientas por lo tanto la ayuda y participación familiar del mismo es obligatoria, ya que la conducta es el resultado del aprendizaje que obtuvimos en casa por lo tanto los padres y familiares somos co-responsables del comportamiento de nuestros jóvenes hoy en día.



5.4 CIRAD No. 3 (Centro de Integración y Rehabilitación para Enfermos de Alcoholismo y Drogas No. 3)

a) Características generales del grupo

“Grupos familiares de ayuda mutua” de CIRAD, A.C. este programa tiene sus inicios en el año de 1994, fecha en que se dio el primer paso decisivo para involucrar a la familia en su propio proceso de estabilización de la enfermedad emocional. En el año de 1997 un grupo de familiares de los internos propusieron a la dirección de CIRAD abrir una reunión exclusiva para la familia, que Hasta la fecha, esta operando en todos los centros de CIRAD. La forma de operar de este programa se modificó por cuestiones prácticas y, permitir en primera instancia, que más familiares tengan la oportunidad de participar como servidores a través de los diferentes equipos de trabajo, responsables de organizar a los grupos familiares en los centros de tratamiento o bien en los grupos de seguimiento externo.

En la actualidad estos grupos tienen dos reuniones el día domingo; la primera de 10:00 a 12:00 am y la segunda de 12:00 a 2:00 pm y es obligatorio que el familiar que desee visitar a un interno asista primero a una de estas reuniones de ayuda mutua.

b) Delimitación del espacio

Consiste en centros de tratamiento residenciales; estos son operados por personas estabilizadas de la enfermedad de la adicción. Su modalidad esta sustentada en la Norma Oficial Mexicana 028 y en la Ley de Rehabilitación y Reintegración Social de personas con problemas de Drogadicción y Alcoholismo del Estado de Baja California.

En las cinco instalaciones de tipo residencial de CIRAD, A.C: se atienden en promedio a 650 personas entre hombres y mujeres en calidad de internos.

En los centros tratamiento del tipo residencial se desarrolla la primera y segunda fase del programa de integración y recuperación de las personas con problemas de alcoholismo y drogadicción.

CIRAD, A.C. Cuenta con un mecanismo integral de trabajo para el enfermo como lo marca la Ley de Rehabilitación y Reintegración Social de Personas con Problemas de Drogadicción y Alcoholismo para el Estado de Baja California.



c) Delimitación temporal



CIRAD, A.C., fue fundado el día 20 de octubre de 1991. Esta constituida como Asociación Civil, registrada en el registro público de la propiedad y están autorizados por la Secretaria de Hacienda y Crédito publico, para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta.

Su objeto social es la integración y recuperación de personas con problemas de alcoholismo, drogadicción y farmacodependencia y la atención de personas infectadas de (SIDA) en fase Terminal. Su misión es proporcionar servicios de rehabilitación, reintegración y prevención a los individuos y a las familias afectadas por el alcoholismo, la drogadicción y el VIH/SIDA para que encuentren un nuevo sentido por la vida

Su visión consiste en ser reconocidos a nivel municipal, estatal, nacional e internacional como una organización que ofrece los mejores servicios de calidad y calidez a las personas que viven con el problema de las adicciones y el VIH/sida, así como por haber contribuido en la reducción de las mismas



d) Delimitación y antecedentes del espacio institucional

CIRAD No. 1 abrió sus puertas oficialmente el día 20 de octubre de 1991, después de 5 meses de trabajo acondicionando el inmueble, este centro esta ubicado en km. 19 carretera libre Tijuana – Rosarito Ampliación Plan Libertador Playas de Rosarito Baja California Tel. (661)3-43-68.

CIRAD No. 2 esta ubicado en calle Virgo y Acuario # 9253 col. Reacomodo Sánchez Taboada 4ta. Sección Delegación de la Mesa de Tijuana B.C. tel. 626-92-74, este centro cuenta con 49 camas para igual numero de internos.

CIRAD No. 3 esta ubicado en calle Emiliano Zapata #47 col. Obrera primera sección Delegación de San Antonio de los Buenos en Tijuana. TEL. 634-53-10. En estas instalaciones se cuenta con 157 camas distribuidas en 6 dormitorios.

Además, se encuentra el área para personas menores de edad, con capacidad para 47, internos, un taller de computación, una sala de capacitación, un salón de clases, el área se encuentra separada del resto del edificio atendida por un personal propio y un programa de atención.

CIRAD No. 6 esta ubicado en calle padre hidalgo No. 12718 del poblado de la Gloria Delegación de San Antonio de los Buenos Tijuana B.C. TEL. (66) 36-22-25, en estas instalaciones están instaladas 119 camas para mujeres y varones.

CIRAD No. 7 Casa hogar “Las memorias “esta ubicado en Camino Antiguo a Tecate lote 23 manzana 63 de la col. La Morita Delegación de La Presa Tijuana, B.C. Este albergue tiene capacidad para 40 personas incluyendo el personal responsable de su operación.

CIRAD Ejido “Jaramillo” esta ubicado en el Ejido Rubén Jaramillo Calle Emiliano Zapata s/n, Delegación de Camalu, Municipio de Ensenada, Baja California. Este centro cuenta con capacidad para albergar a 30 personas.

Grupo “Gracias por vivir” fue inaugurado el día 9 de diciembre de 1999, por el Lic. Luis Enrique Díaz Secretario del Primer Ayuntamiento de Playas de Rosarito y quien posteriormente se convertiría en Presidente Municipal Electo para el segundo Ayuntamiento de este Municipio, el grupo “Gracias por vivir” esta Ubicado en Col. Constitución Blvd. Guerrero # 741-2 Playas de Rosarito B.C. y tiene reuniones de terapia grupal todos los días 19:30 a 21:30 hrs. En este grupo militan en promedio de 25 a 30 personas quienes dieron sus primeros pasos en el proceso de recuperación de la enfermedad del alcoholismo y la drogadicción en los centros de tratamiento de ayuda mutua de tipo residencial de CIRAD, A.C.

6. Explicación de enfoque metodológico, instrumentos y herramientas empleados.

6.1 Descripción del proceso metodológico

Actividad Lugar Fecha Involucrados Instrumentos y/o herramientas Resultados

Organización general Instalaciones UPN Lunes 12 octubre a viernes 16 octubre Víctor Ochoa, Salvador Castro Resúmenes y notas. Borrador de plan de trabajo

Visita al IMJUV Instalaciones del CREA, oficinas del IMJUV Viernes 23 de octubre Salvador Castro, Mtra. Daniela Coronado Cuaderno de notas Apertura de espacios

Visita al IMJUV Instalaciones del CREA, oficinas del IMJUV Viernes 6 de noviembre Víctor Ochoa, Salvador Castro, Mtra. Daniela Coronado Cuaderno de notas Apoyo institucional a la investigación

Participación Proyecto Museo AMBAR Esc. Prim. Carlos Villalvazo, IMPLAN, Palacio Municipal Lunes 9 noviembre a miércoles 11 de noviembre Salvador Castro, Lic. Rubén Castillo, personal del INPRF Cuaderno de notas, cámara fotográfica Acercamiento profesional al problema y asesoría para abordar el tema

Visita a PPJ Instalaciones de PPJ Martes 17 de noviembre Salvador Castro, C. Pablo Moreno Cuaderno de notas, cámara fotográfica Apertura de espacios

Visita a CIRAD No. 3 Centro CIRAD No. 3, Colonia Obrera Jueves 19 noviembre; 9:00 am Salvador Castro, Jóvenes Internos CIRAD No. 3 Entrevistas, dinámica grupal, cámara fotográfica, cámara de video Obtención de información, acercamiento al problema


Visita al CIJ Soler Instalaciones CIJ Soler Jueves 19 de noviembre; 1:00 pm Víctor Ochoa, Salvador Castro, Dr. Raúl Rafael palacios Lazos Cuaderno de notas, entrevista, cámara fotográfica Obtención del información, acercamiento profesional al problema



Actividad Lugar Fecha Involucrados Instrumentos y/o herramientas Resultados

Visita a PPJ Instalaciones PPJ Lunes 23 de noviembre; 10:00 am Víctor Ochoa, Salvador Castro, C. Pablo Moreno Cuaderno de notas, entrevista, cámara fotográfica, cámara de video Obtención de información, acercamiento al problema


Visita a Programa FORMA Oficinas centrales, Zona Centro Lunes 23 de noviembre; 11:30 am Víctor Ochoa, Salvador Castro, Dr. Leobardo Acosta Cuaderno de notas, entrevista, cámara fotográfica, cámara de video Obtención del información, acercamiento profesional al problema

Visita a PPJ Instalaciones PPJ Lunes 23 de noviembre; 6:00 pm Víctor Ochoa, Salvador Castro, Jóvenes Voluntarios PPJ Entrevistas, dinámica grupal, cámara fotográfica, cámara de video Obtención de información, acercamiento al problema

Visita al IMJUV Instalaciones del CREA, oficinas del IMJUV Miércoles 25 de noviembre Salvador Castro; Mtra. Daniela Coronado Cuaderno de notas, entrevista, cámara fotográfica, cámara de video Obtención de información, acercamiento al problema

Visita al IMJUV Instalaciones del CREA, oficinas del IMJUV Miércoles 2 de diciembre Salvador Castro; Psic. Bethzania Herrera Cuaderno de notas, entrevista, cámara fotográfica, cámara de video Obtención de información, acercamiento al problema

7. Apartado de los hallazgos

 Lunes 12 a viernes 16 de octubre:

Se elaboro plan tentativo de trabajo, se organizaron y calendarizaron las posibles fechas para salir a campo; de igual forma se realizó un sondeo de las distintas instituciones y organizaciones que podían servirnos como referencia para iniciar nuestra investigación.

 Viernes 23 de octubre:

Se realizo visita al IMJUV, se entregaron cartas para pedir acceso a la institución a Mtra. Daniela coronado, subdirectora del IMJUV, se explicaron las intenciones y el propósito de nuestras visitas a la institución. Recibimos respuesta favorable para permitirnos realizar visitas a la institución los días viernes en un horario aproximado de 10:00 am a 1:00 pm. También se recibió apoyo en cuanto a la información que necesitáramos para la elaboración de nuestro informe, previa solicitud vía e-mail.

 Viernes 6 de noviembre:

Nueva visita al IMJUV, se solicitó a Daniela Coronado información sobre contactos clave relacionados a los programas de prevención de adicciones del IMJUV, y se indago sobre posibles programas ajenos al IMJUV de los que tuviesen conocimiento o relación alguna. También se solicitó apoyo para identificar a las instituciones educativas más vulnerables en cuanto al consumo de drogas.

 Lunes 9 de noviembre al miércoles 11 de noviembre:

A través del IMJUV se nos contacto con el Lic. Rubén Carrillo del área de Coordinación de Asesores de Presidencia Municipal para recibir capacitación por parte de personal de la Dirección Nacional de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz para la aplicación de piloteo de encuestas para el Proyecto “Centro Interactivo AMBAR”. La capacitación se llevo a cabo en las instalaciones del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). La aplicación de encuestas se realizo en diversas primarias y secundarias de la ciudad, y contó con la parificación de 5 compañeros de carreras con perfil sociológico de otras Instituciones Universitarias. En nuestro caso, nos toco trabajar con un grupo de 5to grado de la Esc. Prim. “Carlos Villalvazo”. Las edades de los niños oscilaban entre 10 y 12 años. Al final se realizó una retroalimentación general y se acordó que se nos solicitaría nuestra participación para la 2da fase del proyecto a mediados del año 2010.

 Martes 17 de noviembre:

Se realizó visita a PPJ donde se conversó con C. Pablo Moreno, director general de PPJ. Se plantearon los propósitos generales de nuestra investigación y el objetivo de nuestras visitas a la institución. Se nos proporciono contactos de distintas organizaciones civiles que trabajan con jóvenes, sea en recuperación o en prevención de adiciones. Se solicitó información sobre contactos de instituciones educativas que cuenten con los más altos índices de adicciones. Por ultimo se acordó una nueva visita apara realizar entrevistas a jóvenes voluntarios de PPJ.

 Jueves 19 de noviembre; 9:00 am:

Se realizó visita al CIRAD No. 3, ubicado en la Colonia Obrera. Nos recibió el Lic. José Ramón Arreola, a quien se le realizó entrevista, se nos dio un recorrido por las instalaciones del centro, así como una explicación general del funcionamiento del centro en lo administrativo y en lo relacionado al tratamiento de los internos. También se realizó una dinámica grupal a 19 jóvenes con edades entre los 13 y 17 años, donde el total de los participantes eran hombres; de igual forma se entrevistó de manera individual a 5 jóvenes, de los cuales 3 eran mujeres y 2 eran hombres. Se acordó mantener contacto vía e-mail.

 Jueves 19 de noviembre; 1:00 pm:

Se realizó visita al CIJ Soler, ubicado en el Fracc. Las Palmeras. Nos recibió El Dr. Raúl Rafael Palacios Lazos, a quien se realizó una entrevista escrita únicamente ya que no permito videograbaciones. La información obtenida fue de suma importancia debido a que nos permitió darle un enfoque profesional a nuestra investigación. Nos proporcionó material informativo, consistente en folletos y panfletos donde se aborda la historia del CIJ, y se esbozan las actividades del CIJ. También se dio un recorrido por las instalaciones del centro, y de la unidad de tratamiento que se encuentra ubicada a un lado. Se nos permitieron conversaciones breves con personal medico de la unidad de tratamiento.

 Lunes 23 de noviembre; 10:00 am:

Se visitaron las instalaciones de PPJ, donde se realizó entrevista videograbada con Pablo Moreno.

 Lunes 23 de noviembre; 11:30 am:

Visita a oficinas centrales de del Programa FORMA, dependiente del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California donde se realizó entrevista con el Dr. Leobardo Acosta Monarrez, coordinador regional de FORMA; únicamente entrevista escrita ya que por cuestiones de políticas internas no permiten videograbaciones. Se realizaron notas sobre información relevante, se nos proporcionó folletos. Se nos dio un recorrido por las instalaciones donde pudimos conversar con personal adscrito al programa. Se acordó mantener contacto.

 Lunes 23 de noviembre; 6:00 pm

Visita a PPJ, donde se sostuvo una dinámica grupal con 3 jóvenes voluntarios con edades entre los 13 y 23 años, de los cuales 2 eran mujeres y 1 era hombre. También se les entrevistó de manera individual. Los jóvenes nos explicaron de su participación en un programa de radio vía internet, donde se debate y se comparten vivencias relacionadas a las adicciones y a los problemas de conducta entre jóvenes. Al final se nos invito a asistir al programa de radio en un futuro para compartir el resultado de nuestra investigación.

 Miércoles 25 de noviembre

Entrevista con Mtra. Daniela Coronado, se videograbo la entrevista, se convivió con personal del IMJUV. Por último se agendo entrevista con la encargada del área de Formación Juvenil.

 Miércoles 2 de diciembre

Entrevista con Psic. Bethzania V. Herrera Montoya, encargada del área de Formación Juvenil del IMJUV. Se videograbo la conversación. Se obtuvo valiosa información.



8. Conclusiones

a) Necesidades identificadas por los jóvenes

Abordando las necesidades que un programa para la prevención de adicciones debe integrar en sus contenidos, según los estándares indicativos de la NIDA y de la ONUDD. Para una revisión completa, estas necesidades se abordaron en las siguientes directrices: necesidades propuestas por los encargados y/o expertos de los programas de tratamiento y/o prevención, necesidades establecidas en los programas de tratamiento y/o prevención gubernamentales y necesidades establecidas por el sector juventud.

Esto se logró identificar por medio de metodologías de trabajo grupal donde las necesidades que el sector juventud más afectado con el problema de las adicciones considera que se pudiesen estar omitiendo y/o cuales cuestiones de los programas que existen pudiesen complementarse. El punto más relevante, y en el que consideramos, se necesita trabajar con estrategias de mayor alcance, esta, el poco o nulo involucramiento por parte de los padres o tutores para comunicar a sus hijos cuestiones relativas a medidas de prevención para las adicciones.

A continuación presentamos algunos aspectos críticos que deben tomar en consideración los organizadores al diseñar programas de prevención según los distintos indicadores:

 Relaciones familiares: Los programas de prevención pueden enseñar a los padres de niños pequeños, técnicas que ayuden a la familia a comunicarse mejor, a mantener mejor disciplina y a hacer reglas firmes y constantes. La investigación muestra también que los padres necesitan tomar un papel más activo en la vida de sus hijos, incluso hablar con ellos de drogas, vigilar sus actividades, conocer a sus amigos y comprender sus problemas y preocupaciones personales.

 Relaciones con compañeros: Los programas de prevención se centran sobre la relación de un individuo con sus compañeros. Estos programas desarrollan conocimientos prácticos sociales idóneos, que implican mejor comunicación, realce de las relaciones positivas con sus compañeros, intensificación de comportamientos sociales positivos, y técnicas de resistencia para poder rehusar las ofertas de drogas.

 El ambiente escolar: Los programas de prevención se centran también sobre la mejora de los logros académicos y refuerzo del vínculo entre el estudiante y la escuela, al darles un sentido de identidad y logro y reducir la posibilidad de que dejen de asistir a la escuela. La mayoría de los programas de estudio incluyen el respaldo de las relaciones positivas entre compañeros (descritas anteriormente) y un elemento de educación normativa diseñado para corregir la mala percepción de que la mayoría de los estudiantes usan drogas. La investigación ha encontrado igualmente que los niños tratan de no comenzar a usar drogas cuando comprenden los efectos negativos de las drogas (físicos, psicológicos y sociales) y perciben que sus parientes y amigos no aprueban del uso de drogas.

 El ambiente de la comunidad: Al nivel comunitario, los programas de prevención funcionan con las organizaciones cívicas, religiosas, judiciales, policiales y gubernamentales. Estos programas hacen resaltar las normas antidrogas y la conducta social por medio de modificaciones de políticas o reglamentos, actividades de los medios de divulgación y programas comunitarios de toma de conciencia. Los programas comunitarios podrían incluir nuevas leyes y su aplicación, restricciones publicitarias y zonas escolares libres de drogas - todo lo cual está diseñado para proveer un ambiente más limpio, más seguro y sin drogas.


BIBLIOGRAFÍA


Páginas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Juventud

http://www.nida.nih.gov/about/welcome/mission/NIDA_Mission_sp.html

NIDA, Sobre el NIDA, 2009, USA, portal web en español

http://www.nida.nih.gov/InfoFacts/Ensenanzas-Sp.html

NIDA, Enseñanzas de Investigación sobre la prevención, 2099, USA, portal web en español

http://conadic.salud.gob.mx/interior/mision.html

CONADIC 2009, Misión, México D.F., portal web

http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/investigaciones/ena_2008/Nuevos/baja_california.pdf

ENA 2008 B.C. p. 13

http://www.ipebc.gob.mx/main.php?id_pagina=46

IPEC Objetivo general, 2009 BC, portal web

http://www.tijuana.gob.mx/Dependencias/DIMCA/compromiso.asp

DIMCA, Compromiso Social, 2009, portal web

http://www.ciudadtijuana.com/noticias/2008/enero/11enero/ayuntamaqueta.html

Ciudad Tijuana, Museo Ámbar, 11 enero 2008, pagina web

http://www.imjuv.tijuana.gob.mx/historia.asp

IMJUV, Historia, 2009, portal web

http://www.patrullapreventiva.org/

PPJ, Liderazgo Juvenil, 2009, Tijuana, B.C., portal web













No hay comentarios: